La población colombiana es mayoritariamente mestiza, mezcla de españoles y sus descendientes con indígenas y afrodescendientes.
http://www.etniasdecolombia.org/colombia.asp
http://www.etniasdecolombia.org/colombia.asp
Los grupos étnicos de Colombia son aquellos que consevan costumbres y tradiciones heredadas de tiempos muy antiguos como son las comunidades indígenas; y otros más recientes que datan de la Época de la Conquista y la Colonia, hace más de quinientos años, como son las comunidades afrocolombianas.
En la siguiente dirección URL encontrarás los 80 grupos étnicos colombianos que existen en la actualidad. Señala cada una de las regiones en la Web y copia en tu cuaderno un cuadro donde especifiques la "Región geográfica" y las "comunidades indigenas que la habitan". Imprime cada una de las regiones colombianas y también pégalas en el cuaderno.http://http://www.etniasdecolombia.org/grupos_pueblos.asp

Nuestro país está compuesto por diferentes comunidades indígenas. Cada una de ellas tiene costumbres y tradiciones distintas en algunos aspectos, pero similares en otros. Como pudiste observar en el mapa de la página anterior, las comunidades indígenas se encuentran dispersas por todo el territorio nacional.
El medio geográfico y el clima influyen en la cultura de cada una de ellas.
1. Indigenas Wayuú 2. Indigenas Kogui
3. Indigenas Emberá
4. Indigenas Ticuna
5. Indigenas Paeces
6. Indigenas Huitotos
SABIAS QUE???

Éramos dioses y nos volvieron esclavos.
¡¡¡Hagamos un recorrido por la geografía de nuestro país y conozcamos más de cerca algunas comunidades indígenas!!!.
Está ubicada en la desértica península de La Guajira al norte del país, sobre las costas del mar Caribe. En este territorio, se presentan dos estaciones climáticas que se caracterizan por la alternancia de una temporada de lluvia durante los meses de septiembre a diciembre y otra de sequía que va desde diciembre hasta abril. Después viene la segunda temporada de lluvias durante el mes de mayo y termina con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre. 
1. Las familias guajiras están agrupadas en 36 clanes, cada uno de ellos está representado por animal y esto se debe a que Maleigua, su dios, luego de la creación, agrupó a los humanos por parejas a cada una de las cuales le consagró un animal: Los Ipuna con el halcón, los Secuona con la serpiente; así hasta completar los 36 clanes.Actividades económicas.
La comunidad Wayuú se dedica a la cría y pastoreo de ganado caprino, vacuno y caballar el cual combinan con labores agrícolas como el cultivo de maíz, millo, fríjol, yuca, auyama, pepinos, melones y patilla. Cada huerta es propiedad de un hombre y éste asigna a sus hijos el derecho a utilizar secciones del terreno.
Cada hombre cultiva su parcela con la ayuda de su mujer. Es común que los propietarios de las parcelas conviden a sus parientes y vecinos para la realización de actividades como cercar y limpiar el terreno. Las personas invitadas asisten y participan a cambio de carne, arepa y ron.
También realizan actividades como la caza y la pesca. Un gran número de indígenas vive exclusivamente de la pesca, los que habitan sobre el litoral del mar Caribe. La explotación de la sal en Manaure constituye otra fuente de subsistencia.
APLICA TUS CONOCIMIENTOS.
Realiza las siguientes acitivdades en tu cuaderno:
1. Indica de qué manera crees que el clima afecta la organización social de los indígenas Wayuú.
2. Representa, mediante dibujos, las actividades económicas de la comunidad indígena Wayuú.
3. Lee la siguiente frase e interprétala en tu cuaderno:
“Las familias Wayuú se preocupan por el control de las fuentes de agua, ya que es una posesión de máxima importancia”.
4. Si alguna vez has visitado la península de la Guajira. Escribe un relato corto en donde comuniques, a tus compañeros y compañeras de curso, las características de tu viaje y las cosas nuevas que aprendiste a partir de él.
La sierra tiene todos los pisos térmicos, desde las nieves perpetuas hasta el cálido clima de las costas del mar Caribe.
En cuanto a la organización política, la autoridad recae sobre los cabildos.
VIDEO
En el siguiente video puedes apreciar un altar dedicado a los indigenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia... LOS KOGUI"
APLICA TUS CONOCIMIENTOS


ASENTAMIENTO: Poblamiento humano. Lugar escogido por un grupo humano para vivir.
CLANES: Grupos sociales formados por un número de familias descendientes de un antepasado común.
SEMI-SEDENTARIA: Significa que viven en un lugar determinado por una temporada dependiendo del clima, luego cuando varía el clima cambian de lugar.
Esta comunidad se localiza desde la llanura selvática del Pacífico colombiano hasta el norte del departamento de Córdoba y también se les conoce como Emberá Katíos. Sus poblados se encuentran en las riberas de los ríos Sinú y San Juan. La comunidad Emberá está compuesta por familias extensas, es decir, que forman parte de ella, la mamá, el papá, los hijos e hijas, los tíos y las tías, las abuelas y abuelos, nietos, cuñados, cuñadas... Está prohibido unirse en matrimonio con algún miembro de una familia extensa o con las personas que no son indígenas.

siempre han cultivado plátano y maíz y actualmente han incorporado otros productos como el arroz, la yuca, el fríjol, la caña panelera, el ñame, el coco y el cacao. Las parcelas se localizan en las orillas de los ríos de la selva. 
1. Un plato típico de la dieta Emberá son los plátanos verdes cocidos con sal, los fríjoles, el arroz y el maíz, combinados con productos obtenidos del comercio como las sardinas y las pastas.
seres humanos se clasifican como gente.Las comunidades están compuestas por familias. La autoridad está representada por el Curaca que es un hombre adulto elegido por toda la comunidad mediante votación para un período de dos años.APLICA TUS CONOCIMIENTOS
1. Elabora, en tu cuaderno un mapa de la Región Amazónica. Localiza en él los municipios en los que se encuentran los resguardos de los Ticuna.
2. Investiga algo más sobre las malocas. Dibuja una en tu cuaderno.
3. Compara este estilo de vivienda con la de los indígenas Wayuú y escríbelo en el cuaderno.
SABIAS QUE???
Los Ticunas son el grupo indígena más numerosos del Amazonas. Tiene una población de 27.000 habitantes, de los cuales la mayoría habita el territorio del Brasil.Los indígenas Ticuna realizan actividades como la horticultura, la caza, la pesca y la recolección.
Representa en un octavo de cartulina, mediante un dibujo, la visión que tienen los indígenas Ticuna de su comunidad y la relación con el mundo natural. Ponle un título al dibujo y exhíbelo en tu salón de clases.
El pueblo Páez está ubicado en la vertiente oriental de la cordillera Central, región sur de los Andes colombianos, en la zona de Tierradentro, comprendida entre los departamentos de Huila y Cauca, aunque también existen asentamientos en la zona norte del Cauca, el sur del Valle y los departamentos de Putumayo y Caquetá.
Tierradentro es una región accidentada y compleja, caracterizada por profundas depresiones geográficas. Gracias a sus dimensiones y a su ubicación geográfica, la región de Tierradentro goza de una gran variedad de climas, que va desde el templado, el frío, hasta llegar al páramo. La investigadora Ximena Pachón calcula que el 17% de la tierra de la etnia se ubica en piso térmico medio, el 46% en frío y el 37% en páramo. Obviamente las temperaturas y los niveles de pluviosidad varían según la altura y la época del año.
La comunidad está compuesta por familias nucleares cuyos hijos crecen bajo la autoridad del padre. Cada familia tiene su propia parcela, su propio fogón y su propio presupuesto. Está prohibido el matrimonio con blancos.El médico tradicional llamado Thé Wala ocupa un lugar de importancia en la organización social. Es el encargado de solucionar los problemas que surgen entre los indígenas con el mundo de los espíritus.
Los Paeces habitan 96 resguardos en los departamentos de Cauca, Huila, Putumayo, Caquetá, Meta y Valle. Los habitantes de cada resguardo tienen obligaciones que van desde la participación en obras de interés comunal, hasta el desempeño de cargos dentro del cabildo.
La máxima instancia de toma eje decisiones es el cabildo, entidad encargada de ejecutar la voluntad de la Asamblea. Los cabildos son elegidos democráticamente y sus integrantes reciben del alcalde del municipio la "vara de mando" como muestra de su autoridad.
Un cabildo está conformado por el gobernador, el comisario, el alcalde, los alguaciles y el fiscal. El gobernador preside las sesiones del cabildo, adjudica las parcelas de tierra, actúa como intermediario entre la comunidad y las autoridades regionales, departamentales o nacionales, organiza el trabajo comunitario y establece los castigos pertinentes para aquellos que hayan violado la ley.
El alcalde, por su parte, vela por la integridad de las tierras. En algunos resguardos, existe un grupo de ancianos que, por su experiencia, ejercen autoridad cuando un cabildante no cumple con las tareas establecidas.
Realizan labores agrícolas, cultivan el maíz y otros productos como fríjol, arracacha, yuca, arveja y haba. En las zonas frías, se cultiva papa y ullucos. En los últimos años, se ha extendido el cultivo de café, caña de azúcar y fique. Para el indígena Páez, la tierra representa la esencia de la vida y es fuente de seguridad. Por eso, su lucha por la tierra ha sido una constante histórica. Otra actividad de producción importante en los Paeces es la ganadería. Ésta se desarrolla de manera extensiva y el indígena se limita a alimentar al animal y dejar que éste recorra los pajonales, sin destinarle un pedazo de tierra determinado.
APRENDE MAS...
En esta dirección URL http://www.etniasdecolombia.org/indigenas/paez.htm podrás encontrar mas información sobre el grupo étnico de los PAECES.